Buscando ayer un vídeo que me gustara de una música concreta para incluir en mi último post de PENSAR Y SENTIR, encontré dos vídeos con un cielo sorprendente, mágico, maravilloso.
¿Nos queda tiempo para ver las maravillas de la vida? ¿Tenemos la suficiente sensibilidad como para emocionarnos con ellas?
A la espléndida belleza de esta canción de Leonard Cohen se une la sorprendente exuberancia vocal de la joven cantante, Lucy Thomas, de la que tengo conocimiento solo después de escuchar esta maravillosa versión de la obra maestra.
¡Los cuervos saben escribir!!! Como vemos, este escribe con pluma (que tiene en el pico) Pero no veo el tintero...
¿Alguien puede dudarlo después de ve el primer vídeo a continuación…?
En el post anterior difundí la tesis del científico Juan Luís Arsuaga sobre las aves, al afirmar que no dominan el mundo porque no tienen manos (e, insisto, en añadir “¡todavía!”)
Por casualidad, antes de meterme en otros terrenos he encontrado un video en el que un ave con un cerebro infinitamente menor que el humano, y sin neocorteza (neocortex), demuestra grandes habilidades. Recordemos que la neocorteza es la zona más evolucionada del cerebro en el mundo animal, y que solo lo poseemos los mamíferos (en diferentes grados de desarrollo, que no todas las especies somos iguales).
Al ver este video me he preguntado si ese cuervo no habría sido amaestrado para hacer lo que hace. He llegado a la conclusión de que si no es todo pura inteligencia, es inteligencia combinada con una sorprendente capacidad de aprendizaje, lo que viene a ser lo mismo. Al menos, esa conclusión saco yo pues, por ejemplo, no podríamos enseñar a un gusano a que actuara así. O a un lagarto…
En un análisis realizado por la estudiosa Grace Hussain, de los doce animales que se consideran más inteligentes (incluido el ser humano), siete son mamíferos, cuatro son aves de reducido tamaño y una es un molusco cefalópodo (pulpo).
¡Los cuervos solo son superados en inteligencia por los seres humanos y los delfines! Más que sorprendente…
A esta sorprendente conclusión llega el profesor Arsuaga en sus investigaciones. Daré unas notas más para que se pueda entender mejor, y aportaré mi propia conclusión.
El cerebro de los mamíferos, en su evolución a una complejidad y desempeño mayor, desarrolló una nueva zona, más avanzada, llamada “neocortex” o neocorteza. Esta parte del cerebro envuelve a la parte del cerebro más primitiva, que suele ser conocida con el nombre de “cerebro reptiliano” En otras palabras, lo que nos hace tener una inteligencia mayor es la neocorteza. Como se puede suponer, la neocorteza no tiene el mismo desarrollo en todos los mamíferos, siendo en el ser humano donde está más evolucionada.
Pues bien, se descubrió que las aves, que no han desarrollado la neocorteza, son más inteligentes que los mamíferos de similar cerebro en tamaño, a pesar de que estos últimos sí tienen neocorteza. Dicho de otra manera, las aves tienen un vehículo más antiguo pero de mayores prestaciones cuando se trata de coches de la misma gama. Realmente sorprendente.
Después de leer atentamente he llegado a la conclusión, no mencionada por estos escritores de forma tan explícita como yo hago aquí, de que la evolución en las aves ha seguido un camino alternativo al de los mamíferos, pero también muy productivo. Digamos que han optado por una solución diferente, pero también muy eficiente, que es la que se describe en la cita que inicia este texto.
Por último, yo me pregunto si las aves, después de otra gran transformación, podrán llegar a dominar el mundo. Y no lo descarto. Recordemos que las aves son la evolución que sobrevivió a la extinción de sus antecesores, los dinosaurios, desaparecidos hace unos 65 millones de años (su extinción, por cierto, permitió el desarrollo de los mamíferos primitivos hasta llegar al ser humano). Por tanto, si ya realizaron modificaciones evolutivas tan enormes, ¿por qué no pensar que puedan seguir haciéndolo hasta tener un cuerpo y una mente capaz de liderar la vida en nuestro planeta? Además, si el ser humano, tan inteligente pero tan torpe como para habernos convertido en una plaga para la vida en este planeta (agotamiento de los recursos naturales, deterioro del medio ambiente y puesta a punto de medios de destrucción masiva), ¿por qué no pensar en las aves como nuestras sucesoras cuando logremos nuestro empeño de auto-destruirnos?
¡Vaya conclusión más alegre para acabar el año! Tengamos la esperanza de que recapacitemos y frenemos la espiral en la que estamos cayendo… ¡Y brindemos también por una humanidad mejor!
Aunque no es exactamente un villancico, si la Navidad es espiritualidad y esperanza, espontanea alegría e intensa emoción, entonces este vídeo representa perfectamente a este tiempo. Se trata de un vídeo que descubrí accidentalmente (como casi siempre en lo más bello) ayer mismo, y que destacao por dos cuestiones.
Sobre todo, por la mágica sonoridad de la interpretación que realiza Malinda, cantando a capela música antigua. Como ella misma explica en otro lugar, era tal la sonoridad de la iglesia que visitó en España, mientras trabajaba para la televisión pública, que con total improvisación se soltó a cantar en el corto espacio de dos minutos en el que el templo se quedó vació. Su belleza hizo que alcanzara una enorme popularidad en redes sociales.
Tengo también en cuenta que este maravilloso canto tiene su origen hace más de 1.000 años, en el siglo IX. Posteriormente se adaptó en numerosas veces, añadiéndose también la música. Originalmente cantado en latín (lógicamente), se incorporó una versión en inglés en el siglo XiX.
¡Mágico momento el vidido por Malinda! Espontánea improvisación de una belleza que encuentro espectacular.
Dejo también la versión completa, y de estudio, realizada por Enya, también espectacular en su acabado, como era habitual en ella.
Se debe entender esta creación como un canto de esperanza en medio de la convulsa Alta Edad Media. Esto también es la Navidad para muchos seres humanos.
¡FELIZ NAVIDAD! Paz y amor para todos en una Navidad que esté llena de momentos entrañables e inolvidables.
Un nuevo post para amantes de lo que acontece en el espacio.
Si seguís el vídeo, podréis ver en el minuto 1:15 como surge un punto de luz que deja una pequeña estela a su paso en los primeros momentos del despegue.
En el minuto 1:56 podréis ver una pequeña explosión que se corresponde con la separación de los propulsores iniciales y el inicio de una nueva fase de la nave.
En el minuto 2:41 se da inicio a la propulsión de una nueva fase, y el abandono de la fase anterior.
Aunque el punto de luz se pierde en algunos momentos, es visible hasta casi finalizar el vídeo.
Se debe tener en cuenta que, como se indica en la presentación del vídeo, el vídeo ha sido realizado sobre fotografías reales realizadas por astronautas de la ISS, utilizando Inteligencia Artificial para crear las secuencias de movimiento. Este hecho no hace menos fascinante lo que podemos ver.
Desde el siglo XVI circula una curiosa historia sobre una prisión en la que murieron muchos presos en condiciones infrahumanas.
Esta prisión estaría situada en las latomías de Siracusa, en Sicilia (Italia). Este nombre, latomía, se usa para referirse a las viejas canteras que se utilizaron en la antigüedad clásica para extraer el material de construcción de los grandes edificios públicos y religiosos de la época.
Se cree que algunas de estas excavaciones se utilizaron también como cárceles de prisioneros de guerra y disidentes. Parece ser que uno de los gobernantes de Siracusa que recurrió a este uso fue el tirano Dionisio I, que vivió del año 430 aC hasta el año 367 aC, dirigiendo los destinos de su ciudad desde el año 405 aC hasta su muerte.
Concretamente, “la oreja de Dionisio”, con 65 metros de profundidad, sería la principal de estas canteras que también se usó como cárcel. Debe su nombre al hecho de que podía escucharse lo que hablaban los presos, debido a su peculiar forma y sonoridad. De esta manera se anulaba cualquier intento de fuga.
Sin embargo, no se tiene seguridad plena de que esta historia sea real. Es posible que fuera creada y difundida por el famoso pintor italiano Caravaggio (1571 – 1610)
Como es lógico pensar, es lugar de obligada visita turística para hacerse un selfi...
Emilio Muñoz Curioseando...
Life as a Moon - From Where We Came (feat. Ardie Son)
(por Life as a Moon)