MI BLOG MÁS QUERIDO, Y NECESARIO DEBATE (de niños, adultos-niños y sensibilidad para un mundo mejor)

viernes, 20 de septiembre de 2024

¡EL COLORIDO DE LA LUZ DEL SOL ES DIFERENTE AL AMANECER Y AL ATARDECER!


Como me comprometí con nuestra querida amiga bloguera, Liz, voy a explicar este curioso fenómeno.


1. ¿POR QUÉ EL AIRE SE VUELVE ANARANJADO AL AMANECER Y AL ATARDECER?

David Galadí-Enríquez
Ese precioso color de la luz que nos llega del sol al amanecer y al atardecer es intensamente amarillo y, progresivamente, anaranjado debido a la masa de aire de la atmosfera que encuentra a su paso un rayo de luz.

De esta manera, cuanto más cercano está el sol a nuestro horizonte, más masa de aire atraviesa cada rayo de sol (ver gráfico), y más polvo en suspensión tiene que superar hasta llegar a nosotros. Es precisamente, la mayor o menos cantidad de polvo en suspensión lo que da un tono más amarillento y anaranjado a su luz.

Teniendo en cuenta que la atmosfera, además, difunde en todas las direcciones la luz que le llega del sol (a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en los planetas o satélites que no tienen atmosfera, como nuestra Luna) ya tenemos la razón de ese ambiente anaranjado tan bello que encontramos en los días despejados, tanto al amanecer como al atardecer.


2. ¿Y POR QUÉ NO TIENEN EL MISMO COLOR LOS AMANECERES Y LOS ATARDECERES (AUNQUE NOS PAREZCAN IGUALES)?

Espectro visible
(referencia perdida)
Pero los amaneceres y los atardeceres no tienen el mismo color, aunque nuestros ojos no lo lleguen a detectar, pues es mínima la diferencia. ¿Cómo es posible? Lo explicaré lo más sencillamente que me sea posible.

Cuando un objeto y una fuente de luz solar se acercan, el color de la luz que llega al objeto se desplaza hacia el azul en el espectro visible, debido a que la longitud de onda de esos rayos se acorta (por nuestro movimiento, pues la longitud de onda no varía). Por el contrario, cuando se alejan el uno del otro, el color de la luz se ve desplazada hacia el rojo en el espectro visible al dilatarse la longitud de onda de los rayos de luz.

Al amanecer, el movimiento de rotación de la tierra (giro sobre nuestro propio eje terrestre) hace que el punto en el que nos encontramos se acerque hacia el sol, mientras que al atardecer, el punto en el que nos encontramos se está alejando del sol. Al amanecer el color de los rayos del sol se desplazan hacia el azul, mientras que al atardecer se desplaza hacia el rojo. La diferencia es mínima y por la dinámica del movimiento de la Tierra, ni siquiera nos damos cuenta de ello.

Estos desplazamientos del color de la luz en función de su acercamiento o alejamiento se conocen como “Efecto Doppler”, y sirve, por ejemplo, para saber si una estrella (o cualquier fuente de luz en el espacio) se está alejando o acercando respecto a la Tierra.


3. PARA COMPRENDER MEJOR: EL CASO DEL SONIDO, SIMILAR AL DE LA LUZ.

Efecto Doppler en las ondas sonoras
(Fanny Muradas)
El sonido también se desplaza mediante ondas, como la luz. Por esta razón ocurre un hecho similar. El sonido que nos llega de un objeto que se acerca es diferente al sonido que percibimos cuando se aleja, aunque el sonido emitido sea exactamente el mismo. Todos habréis comprobado que la sirena de una ambulancia suena diferente cuando se acerca la ambulancia, comparado con el sonido que produce la sirena cuando la ambulancia se aleja. Sin embargo el sonido emitido es siempre el mismo, como se puede comprobar cuando se está dentro de la ambulancia.



Emilio Muñoz
Curioseando

domingo, 8 de septiembre de 2024

¡NO HAY NADA COMPARABLE A LLEVAR LA MANTA INCORPORADA AL CUERPO!


¡Ay que sueñoooooooooooo!!! Ese bostezo solo es comparable al sueño que tiene…

La ventaja de tener unas alas-manta, es que te puedes echar a dormir en cualquier lugar. En el caso de los murciélagos, siempre que tengas disponible un lugar para colgarse, por supuesto.

Lo que me intriga es por qué se tapa los ojos si, según parece, los murciélagos son ciegos. Debía de hacer frío…


Recuerdo que en una ocasión íbamos andando por una carretera de montaña y se nos cruzó, a pocos centímetros de nuestra cara, un murciélago. Era otoño y ya había salido el sol hacía tiempo. La cuestión es que hizo lo que me pareció un aterrizaje de emergencia, porque se topó con mucha fuerza con la pared rocosa a la que estaba pegada la carretera. Según cayó, se agarró. Podríamos haberlo cogido, porque estaba al alcance de nuestra mano, algo que no hicimos puesto que los murciélagos transmiten muchas enfermedades con su mordedura.

Supongo que venía un poco bebido después de tomar unas copas con sus amigos… ¿O sería un vampiro y se había tomado varios “Bloody Mary”? Interesante cuestión…


Emilio Muñoz
Curioseando


(por Prvnci)



viernes, 23 de agosto de 2024

¡ANCESTROS NUESTROS FUERON CARROÑEROS!
DOS CURIOSIDADES…


Homo habilis (fuente: internet)
¡Mucho ha cambiado la humanidad en ese aspecto! En otros, menos.

Me refiero a que unos muy lejanos antecesores nuestros fueron sistemáticamente carroñeros. Es decir, que aprovechaban la carne (muchas veces en descomposición) que encontraban casualmente o que robaban a otros animales para su consumo. Me estoy refiriendo al denominado “Homo habilis”, que vivió desde hace 2.3 millones de años aproximadamente (ya ha pasado tiempo, así que no temamos que nos contagie tal hábito), y es el primer representante de nuestro Género: el género Homo. Recordar que nosotros somos otra especie del género Homo, Homo Sapiens, y que todas las otras especies del nuestro género fueron extinguiéndose con el tiempo.

Dos curiosidades:


PRIMERO. Fue un hito evolutivo muy relevante.

El homo habilis tenía una capacidad craneal de aproximadamente 650 centímetros cúbicos (la nuestra es considerablemente mayor: cerca de 1.500), pero supuso un gran avance respecto a sus antecesores, razón por la cual, por ejemplo, pudo empezar a utilizar herramientas creadas por el mismo, por muy sencillas que fueran. Otra innovación es la que he mencionado: incluyó la carne en su dieta (la carroña, como también he mencionado), lo que contribuyó decisivamente a su supervivencia y más rápida evolución. Los directos antecesores del homo habilis no consumían carne.

Tengamos en cuenta que no se extinguió hasta hace 1 millón de años. Es decir, que estuvo sobre el planeta aproximadamente 1.3 millones de años. Comparado con nosotros, los homo sapiens, es muchísimo tiempo pues nuestra especie apareció hace tan solo unos 120,000 años (0.12 millones de años). Veamos cuánto duramos, porque al ritmo que llevamos de destrucción del medio ambiente, y de violencia dentro de la especie, no tengo nada claro nuestro futuro. ¿Será que hemos avanzado mucho en el uso de nuestra razón pero nos hemos quedado atrás en la gestión de nuestros instintos y emociones?

¿Por qué desapareció homo habilis? Se supone que la competencia con otras especies humanas, mucho más desarrolladas fue dificultando la obtención de alimento. Por tanto, no se trataría de que hubiera enfrentamientos violentos. Simplemente, el más dotado se quedaba con el alimento. Algo similar ocurrió, por ejemplo, con los Neandertales.


SEGUNDO. Las implicaciones de consumir carroña.

Nosotros, aunque quisiéramos, no podríamos consumir carroña, como actualmente hacen los buitres o las hienas, por ejemplo. Es cierto que sentimos repugnancia ante el simple olor o consistencia de la carroña, pero eso es simplemente un mecanismo que tiene el cerebro para forzarnos a no comer carroña. Dicho de otra manera, nuestro cerebro crea en nosotros una sensación muy intensa de repulsión para evitar que arriesguemos la vida por la ingesta de carroña. Sin embargo, el cerebro de una hiena encuentra delicioso su olor por el mero hecho de que lo puede consumir perfectamente. El cerebro puede hacer maravillas…

Homo habilis (fuente: internet)
¿Por qué, concretamente, el cerebro de un ser humano actúa de diferente manera al de una hiena? Muy sencillo: las bacterias de la descomposición de la carne pueden matar a un ser humano porque no tenemos nuestro cuerpo preparado para eliminarlas. De esta manera, para protegernos, nuestro cerebro crea una sensación de repugnancia y rechazo ante dicho olor y presencia. Es algo instintivo.

Al contrario ocurre con las hienas: su cuerpo está preparado para eliminar esas bacterias, por lo que su cerebro les incita aprovechar dicho alimento.

En conclusión: los homo habilis tenían un cuerpo mejor preparado para una alimentación más variada, que incluía la carroña. Esto quiere decir que necesitaba consumir menos cantidad de materia animal respecto a la vegeta, su estómago podía ser más reducido y la digestión consumía menos energía. En este aspecto, los homo sapiens tenemos una “desventaja competitiva” respecto a ellos. Una desventaja competitiva siempre es decisiva en momentos en los que se presentan dificultades que ponen en riesgo nuestra capacidad para sobrevivir.

Más abajo dejo un muy buen vídeo que no toca la misma información pero que amplia algunos datos muy interesantes…


Emilio Muñoz
Curioseando



El Primer verdadero ser humano, el Homo habilis
(por Carlos Gonzalez Navarrete)



martes, 13 de agosto de 2024

¡UNA CUEVA SUBMARINA A GRAN PROFUNDIDAD CONTIENE MULTITUD DE PINTURAS RUPESTRES!!! ¿CÓMO ES POSIBLE?


“El aburrimiento se cura con curiosidad.
La curiosidad no se cura con nada”

Dorothy Parker (1893 – 1967)


Gruta de Conquer. Plano (Internet)
¡Sorprendente!

Y lo primero que nos podríamos preguntar es lo siguiente: cómo hace varios miles de años unos seres humanos podían bucear hasta entrar en un cueva cuya entrada está ¡a 36 metros de profundidad! en el mar. Bajando, además, con sus pinturas y herramientas. No creo que lo metieran en bolsas de plástico herméticamente cerradas…

Se trata de la Gruta Cosquer, cerca de Marsella. Se estima que fue un santuario primitivo utilizado en dos periodos diferentes entre el 27.000 y el 19.000 a.C. Fue descubierta, fruto del azar, por un submarinista profesional francés (Cosquer) en 1985. Por alguna razón le pareció interesante la boca de la cueva y se introdujo en su interior. Tuvo que recorrer 160 metros en un túnel bajo el agua antes de dar con una gran sala no inundada donde se encuentran las pinturas que se conservan. Este descubrimiento solo fue desvelado en 1991, cuando tres submarinistas murieron allí en un accidente.


¿Pero cómo es posible que una cueva submarina fuera utilizada en tiempos prehistóricos?

Gruta de Conquer. Manos (Internet)
Puro sentido común, como ya lo habrá intuido el lector: cuando fue utilizada la entrada de la cueva no estaba inundada por el mar. Pero, entonces, ¿qué ocurrió?

Hay que recordar que la última gran glaciación se produjo al final del Pleistoceno, hace entre 115.000 y 12.000 años, aproximadamente. Fue entonces cuando se inició el último y actual periodo interglaciar. Para quien tenga curiosidad, vivimos en la época denominada Holoceno, perteneciente al periodo Cuaternario de la Era Cenozoica.

Pues bien, durante esta última glaciación, que duro alrededor de 100.000 años, se alcanzaron tales niveles de concentración de hielo, especialmente en el hemisferio norte (el que concentra la mayor zona de tierra emergida, lo que facilita su conservación) que el nivel del mar llegó a bajar hasta 130 metros por debajo del nivel del mar en la actualidad, en su pico de mayor retroceso, hace unos 20.000 años. Por tanto, cuando la gruta Cosquer fue utilizada se encontraba muy alejada de la orilla del mar.

Hay que recordar que en esa época bajó tanto el nivel de agua en los océanos que Asia y América se encontraban unidas por el Estrecho de Bering (pudiéndose recorrer a pie, como efectivamente se hizo), y que desde Asía se podía ir caminando hasta Australia, por ejemplo.


Emilio Muñoz
Curioseando

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
(original autentificado)



Artiin - window blinds
(por Artiin)




viernes, 26 de julio de 2024

NUNCA OLVIDES ESTO:
ALGUIEN EN ESTE MUNDO SE ALEGRA DE QUE HAYAS NACIDO.


― (topo) ¿Qué quieres ser cuando crezcas?

― (niño) Amable.

― (niño) ¿No es extraño? Solo podemos ver nuestro exterior, pero casi todo sucede en el interior.

― (niño) ¿Qué es lo más valiente que has dicho?

― (caballo) Ayuda. Pedir ayuda no es rendirse. Es negarse a rendirse. Las lágrimas caen por una razón y son tu fuerza, no tu debilidad.

― (niño) Creo que crees en mí más que yo.

― (caballo) Vivir es difícil.

― (zorro) He descubierto esto: eres amado e importante, y aportas a este mundo cosas que nadie más puede. Así que aguanta...


(Transcripción literal de lo que se puede leer y escuchar EN ESTE VÍDEO)


Yo ampliaría a tres las frases que en nuestra sociedad competitiva y orgullosa nos es realmente difícil decir:

― Necesito ayuda.

― Te estoy agradecido. Ysu extensión: Me alegro de haberte conocido.

― Lo siento.


Emilio Muñoz
Curioseando...


(por Dominating Motivation)



viernes, 12 de julio de 2024

EL SECRETO PARA PATINAR HACIA ATRÁS SIN MOVERSE…
¡NOS LO REVELA UNA PALOMA!


¿Quién podía imaginarlo? Pero es así de cierto… ¡Y creemos que los humanos lo inventamos todo! Aunque recomiendo no practicarlo porque puede ser un deporte un poco peligroso...

Como lo vean más palomas, y se ponga de moda entre ellas, me temo que no va a poder despegar un solo avión en el mundo. ¡Qué ya sabemos que son como los humanos, que hace una paloma una gracia y todas la imitan! Tengamos fe…


Y ahora con seriedad. Lo que no sé es cómo puede haber una paloma en ese aeropuerto, pues en todos hay protocolos y actuaciones para mantener alejadas a las aves. De hecho, el impacto de aves en los motores de los aviones ha llegado a causar accidentes graves con víctimas.


Emilio Muñoz
Curioseando...


(por ViralHog )



jueves, 11 de julio de 2024

MADRID. EL FRUTO DE LA DIVERSIDAD Y LA TOLERANCIA


“Madrid, ciudad de amor,
rosa de sangre”

Alejandro Duque Amusco (1949 - …). España
De “Comunión”


Parque del Buen Retiro - Fuente: Internet
Nada es perfecto. A mí, que soy amante de la naturaleza y el mundo rural, se me hace demasiado grande Madrid para vivir. Pero para ser una gran ciudad, creo que puede ser grato vivir aquí, especialmente para los urbanitas. Por supuesto, tiene sus pros y sus contras, sus aspectos por mejorar, pero para su tamaño la siento como una ciudad amable.

Madrid se fue convirtiendo desde hace unos setenta años en una amalgama de ciudadanos de toda España. Y desde hace unos cuarenta años en una mescolanza de ciudadanos de todo el mundo. Prácticamente todos los que vivimos en esta ciudad tenemos familiares de fuera de Madrid. Y eso es lo que ha hecho que Madrid sea desde hace tiempo una ciudad abierta, especialmente tolerante con la diversidad. Un lugar donde es relativamente fácil integrarse, donde se practica la inclusión con naturalidad.

Y todos estos rasgos considero que han hecho de Madrid una ciudad especialmente viva culturalmente. La vida social y cultural es sobresaliente, diversa, amena y muy viva. Este es el fruto de la tolerancia a la diversidad y del grato ejercicio de compartir la diferencia.

¿Es la mejor ciudad, la más bonita, la más divertida, la más amable…? Jamás diré eso. Odio las comparaciones de “lo más”, y las competiciones que solo sirven para que alguien quede como perdedor.

Pero me alegra este gran ejemplo de convivencia, aún sin ser perfecto. Y a pesar de que yo sea un amante de la naturaleza y de lo pequeño que representa el mundo rural.


Emilio Muñoz
Curioseando...

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
(original autentificado)



Julia Cunningham & Eddie Towns Jr - Evening in Madrid
(por Soul Harp - Julia Cunningham)