MI BLOG MÁS QUERIDO, Y NECESARIO DEBATE (de niños, adultos-niños y sensibilidad para un mundo mejor)

martes, 25 de junio de 2024

CHOQUE ENTRE LA TIERRA Y LA LUNA


Fuente: NASA
Sin palabras…

Una magnífica recreación en vídeo (ver más abajo) del choque entre la Tierra y la Luna. Especial atención a cómo los objetos que hay sobre la superficie de la Tierra se empiezan a levantar, algo totalmente cierto debido a la fuerza de atracción que ejerce la masa de la Luna estando tan cerca.

Como ya sabéis, las mareas son producidas por esa misma circunstancia. Si eso es capaz de hacer la Luna a tanta distancia, imaginar lo que puede hacer estando en trayectoria de colisión.

Como ya comenté en la entrada anterior, este choque es imposible de que se produzca debido a que la Luna se está alejando de la Tierra. Excepto si otro objeto chocara contra la Tierra o la Luna y se produjera un rebote entre nuestro planeta y su satélite.


Emilio Muñoz
Curioseando...



(por Universo Curioso)



martes, 18 de junio de 2024

¿CADA CUANTO CELEBRARÍAMOS AÑO NUEVO EN CADA PLANETA? Y OTRAS CURIOSIDADES PLANETARIAS…


Fuente: Freep!k
No todos los planetas tardan lo mismo en dar un giro completo alrededor del sol. La lógica nos dice que cuanto más alejado del sol está, se recorre una elipse mayor, y más durará el tiempo en recorrerlo. No olvidemos que las órbitas de los planetas no describen trayectorias circulares sino elípticas. Y recordemos que una trayectoria circular se produce cuando los dos focos de la elipse coinciden en un mismo punto, que es el centro de la elipse, ya con forma de circunferencia (elipse de excentricidad cero, para los más curiosos)

Tengamos también en cuenta que a lo largo de los miles y millones de años, la velocidad de rotación puede cambiar en función de las circunstancias de la evolución de cada planeta. Por ejemplo, nuestra Tierra gira cada vez más lenta alrededor del sol debido al freno que supone tener una gran masa de materia líquida (los océanos) y una panzona Luna. Muy bonita la Luna para los trovadores pero está frenando poco a poco a la Tierra. Y, por cierto, la Luna se va alejando más y más de la Tierra. Muy despacio actualmente, a razón de 3,75 cms. cada año, pero es algo inexorable. Nada de preocuparse, que queda mucho de trovar a la luna...


¿Pero cada cuánto celebramos Año Nuevo en cada planeta? Veamos…

Mercurio: Cada 0,24 años terrestres, es decir, 88 días terrestres.
Venus: Cada 0,62 años terrestres, es decir, 225 días terrestres.
La Tierra: Ya lo sabes…
Marte: Cada 1,88 años terrestres.
Júpiter (Jútiper para una sobrina cuando era niña): Cada 11,86 años terrestres.
Saturno: Cada 29,46 años terrestres.
Urano: Cada 84 años terrestres.
Neptuno: Cada 165 años terrestres.

Vemos que en Mercurio tendríamos fiestuki de despedida del año cada poco tiempo, mientras que en Neptuno tendríamos que buscarnos otros motivos para tener celebraciones.

Otra pregunta: ¿Cuántos años tendrías en cada planeta? Por ejemplo, para saber tu edad mercuriana, tendrías que multiplicar por 4 tu edad terrestre (o lo que es lo mismo, dividir por 0,24 tu edad terrestre). ¡Seríamos viejos al poco de nacer! Pero si viviéramos en Neptuno, moriríamos antes de cumplir un año neptuniano (dividir nuestra edad entre 165). ¡Unos jovencitos todos! ¡Toda la vida cambiándonos de pañales!

Por cierto, ¿alguien puede intuir por qué falta Plutón?

Si os surge alguna duda de todo lo dicho, a preguntar en los Comentarios….


Emilio Muñoz
Curioseando...

viernes, 14 de junio de 2024

C02. 1 de 2. TIPOS DE CRISIS CLIMÁTICAS Y EXTINCIONES EN LAS QUE INTERVIENE


Y hablando de climatología…

Fuente: Internet
Pensamos que el C02 (dióxido de carbono) puede poner en apuros a la humanidad por las catastróficas consecuencias del aumento de la temperatura (calentamiento global) Esto se debe al llamado “efecto invernadero” asociado a la acumulación del mencionado gas en la atmósfera.

Pero el dióxido de carbono también nos puede matar de frío, por muy sorprendente que parezca. De hecho cantidades muy reducidas de CO2 en la atmósfera ha sido uno de los factores protagonistas en más de una extinción masiva de animales y plantas, alguna de extrema gravedad. Aunque este no es el caso en la actualidad.

Fuente: Internet
El dióxido de carbono en la atmósfera tiene un papel regulador o estabilizador que facilita la vida sobre la Tierra, impidiendo tanto la sucesión de temperaturas extremas a lo largo del día como ciclos largos de temperaturas extremadamente altas o extremadamente bajas. Por decirlo de una forma sencilla, un cierto efecto invernadero es bueno para la supervivencia de la vida en nuestro planeta, de tal manera que si baja demasiado el C02 en la atmósfera, la Tierra corre el riesgo de congelarse (algo que literalmente ya ha ocurrido en varias ocasiones), pero si sube demasiado este gas en la composición de la atmósfera puede elevar la temperatura lo suficiente como para estrangular numerosas formas de vida, incluida la humana.

Para ilustrar la importancia que tiene el C02, y el efecto invernadero, en Marte, con una atmosfera casi inexistente (y de diferente composición), la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas ronda los 130 grados Celsius de diferencia, impensable en nuestro planeta gracias a la acción amortiguadora del dióxido de carbono.


Emilio Muñoz
Curioseando...

lunes, 10 de junio de 2024

ES FALSO QUE UN CLIMA MÁS FRÍO TRAIGA MÁS PRECIPITACIONES Y HUMEDAD


EL ORIGEN DE UNA CONFUSIÓN

Contrariamente a lo que nos parece observar, climas más fríos no van parejos a mayores precipitaciones y humedad, ¡sino todo lo contrario!!!

Lo cierto es que asociamos borrascas y frentes fríos con lluvias, lo cual es cierto, pero eso es un fenómeno atmosférico, no un tipo de clima (asociado a una región de la Tierra y a un periodo de la Tierra). Tengamos en cuenta que las lluvias asociadas al frente frío de una borrasca se generan cuando el aire frío de la borrasca choca y se mezcla con aire cálido y húmedo. Es decir, es el choque de aire frío y seco con aire cálido y húmedo el que produce la lluvia al condensarse la humedad.


LA REALIDAD

La realidad es que cuanto más frío es el aire menos capacidad tiene para retener y trasladar la humedad. De esta manera, si la atmósfera se mantiene fría durante mucho tiempo las precipitaciones son notablemente menores. Veamos tres ejemplos para ilustrarlo:

― Pensamos que las zonas con menos precipitaciones en la Tierra son los desiertos cálidos. No es cierto. Es la Antártida, en el Polo Sur terrestre, la zona del globo con menores precipitaciones.

― Durante las glaciaciones del Cuaternario (desde hace 2,6 millones de años) las zonas selváticas del planeta se veían notablemente reducidas, y sustituidas por zonas de vegetación baja y poco densa (caso de la sabana), más adaptadas a menores precipitaciones.

― En el periodo de calentamiento global que estamos viviendo en la actualidad, debido a la utilización masiva de combustibles fósiles, con drásticas subidas de temperatura, se estima que las precipitaciones no se van a reducir, sino que se van a incremente, pero en un contexto de clima más extremado, con picos más altos de temperatura y lluvias potencialmente más torrenciales. Es decir, fenómenos atmosféricos de todo tipo más extremos.


Emilio Muñoz
Curioseando...

jueves, 6 de junio de 2024

¡EL PARAÍSO CRECE EN TERRENOS ESTÉRILES!!!


Fuente: Internet
Por contradictorio que pueda parecer ocurre algo así en las selvas tropicales, tan exuberantes en vegetación y vida animal. Los suelos de estas zonas se pueden considerar estériles, ya que suelen tener muy pocos nutrientes. Son tan pobres que cuando se ha procedido a deforestar alguna zona de estas selvas para su uso agrícola, siempre se ha terminado fracasando.

Siendo así, ¿cómo es posible que suelos tan sumamente pobres puedan dar lugar a una vegetación tan exuberante? Lo explicaré a continuación…

Los terrenos en los que la selva tropical se ha mantenido durante millones de años han desarrollado formas de vida vegetal y animal que reciclan la materia orgánica antes de llegar al suelo. Hay tal competencia por la materia orgánica que la vida vegetal y animal se ha adaptado a aprovecharlo en cuanto se crea.

De esta manera, son muy escasos los nutrientes que regresan al suelo (que, además, generalmente son arrastrados y alejados por las lluvias), manteniéndose su precaria situación de esterilidad a lo largo del tiempo sin que eso imposibilite la riqueza vegetal y animal de las selvas.


Emilio Muñoz
Curioseando...